paneles solares en nuestra vivienda

Llega el fin de mes y la tan temida fecha de pago de las facturas. Sin duda, una de las peores sensaciones es ver la factura de la luz y darte cuenta de que hay algunos números más de los que habías calculado. Lo normal es que, al pasar por esta situación, comiences a considerar algunas alternativas para reducir el consumo eléctrico y disminuir esos gastos en servicios. Una de las opciones que se ha vuelto más popular es instalar paneles solares para ahorrar dinero y energía. Esta resulta una alternativa muy atractiva puesto que, no solo permitirá ahorrar dinero, sino que es una fuente de energía amigable con el medio ambiente.

Ahora, para saber cuánto podemos ahorrar al instalar paneles solares, es importante tener en cuenta que dependerá del tipo de sistema que se emplee. Hay varios sistemas disponibles, algunos ofrecen solo un reemplazo parcial de la red eléctrica, mientras que otros permiten reemplazarla por completo. Debido a que la instalación de los paneles solares o fotovoltaicos es un poco costosa, pasarán algunos años antes de que recuperemos la inversión. Aun así, una vez instalados, se pueden llegar ahorrar unos 40 a 60 euros al mes.

Paneles solares para ahorrar

Si deseas instalar paneles solares para ahorrar, ten presente que, usados de forma adecuada, estos pueden llegar a representar un ahorro equivalente a más de 700 euros al año. Además de que se puede disminuir entre un 40 y 60% el consumo eléctrico, siendo esta una gran forma de reducir nuestra huella ecológica y tener un consumo más responsable con el medio ambiente.

A continuación, compartimos algunos consejos con los que puedes sacarle el máximo provecho a tus paneles solares:

Saca el máximo provecho en las horas diurnas

Ten en cuenta que las horas en que los paneles solares presentan un mayor rendimiento son entre las 9:00 a 17:00. Por lo tanto, lo ideal sería que aprovecháramos estas horas para realizar el mayor gasto energético, dejando para el resto del tiempo los gastos realmente necesarios. Esto resulta muy útil cuando se utiliza un sistema de paneles solares sin batería, con el cual se requiere de la red eléctrica para los periodos en que no hay luz solar.

No descuides el mantenimiento preventivo

Una de las principales ventajas que hacen a los paneles solares tan atractivos es que no requieren de mucho mantenimiento. Aun así, un buen mantenimiento nos ayudará a que el sistema sea mucho más eficiente, por ejemplo, si se limpian regularmente los paneles solares pueden generar hasta un 10% más de energía.

Busca la mejor tarifa eléctrica contratada

En la mayoría de los casos, se va a requerir de la red eléctrica para las horas en que no haya sol. Por lo tanto, es importante buscar la mejor tarifa eléctrica, preferiblemente una que tenga un costo menor en las horas nocturnas. Debido a que serán estas las que más necesitaremos.

Busca calidad sobre precio

No olvides que muchas veces lo barato puede salir muy caro, por lo que no es buena idea escatimar al comprar paneles solares para ahorrar. Entonces, es necesario priorizar y adquirir paneles solares de la mejor calidad, pues estos serán más eficientes y posiblemente tengan una vida útil más amplia que los equipos de menor costo.

¿Cómo calcular el ahorro con paneles solares?

Dependiendo de la tarifa eléctrica, el costo de cada kWh anual para una vivienda unifamiliar puede variar entre 0.8 y 1.4 euros. Anualmente el consumo promedio para este tipo de vivienda es de unos 6.000 kWh.

Sin embargo, como la instalación de los paneles solares para ahorrar puede alcanzar los 9000 euros, tendremos que esperar entre 6 y 8 años de amortización para comenzar a ver el ahorro, sin embargo, la vida útil de los paneles solares es de unos 25 años, y a la larga será una gran inversión.

¿Cómo se hace la lectura de un contador de agua?

Si al final de cada mes tu factura del agua es más elevada de lo que habías calculado, quizás sea el momento de aprender cómo hacer la lectura de un contador de agua. De esta forma tendrás un mejor conocimiento de cuál ha sido tu consumo de agua y cuando será el momento de comenzar a ahorrar.

Los contadores de agua muestran una serie de marcas numéricas que tanto tú como la junta de servicios puedan ver, con el fin de conocer el consumo real.

La mayoría de los contadores de agua son análogos y se requieren de algunos cálculos sencillos para medir el consumo, sin embargo, se pueden encontrar algunos modelos más modernos que tienen una pantalla digital que facilita mucho su lectura. Sea cual sea tu caso, si deseas aprender cómo realizar la lectura a contadores de agua, a continuación, te lo explicamos.

Pasos para la lectura de un contador de agua

La lectura de un contador de agua puede ser un poco compleja, principalmente en los contadores analógicos, puesto que nos vamos a topar con muchos números. Esto puede hacernos creer que la lectura de un contador de agua es muy compleja. Sin embargo, una vez se aprende a leer los datos es algo muy simple. Te mostramos un simple paso a paso para que aprendas a realizar la lectura de un contador de agua:

  • Ubica y destapa la caja contadora

El primer paso es localizar y destapar delicadamente la caja contadora. Este pequeño compartimento es el lugar donde se aloja el contador de agua.

  • Mira los números localizados al lado izquierdo

Una vez sepas dónde se encuentra el contador de agua, verás que hay muchos números. Los primeros a los que debes prestar atención es a los que se encuentran en el lado izquierdo, por lo general es un panel negro. Estos números te señalan la cantidad de metros cúbicos que pasan por el contador que estás leyendo.

  • Presta atención a los números debajo del panel rojo

Después que encuentras un punto de partida, ya será más fácil para ti poder ubicarte y comprender el contador de agua. El siguiente objetivo al que debes poner atención es el panel rojo. En este panel se señalan la cantidad de litros de agua consumidos.

¿Cuál es la forma correcta de interpretar las lecturas de un contador de agua?

La forma correcta de leer los contadores de agua es de izquierda a derecha, de la misma forma en que leeríamos el contador de kilómetros de un automóvil. Por lo general, el panel negro tiene entre cuatro y cinco cifras, mientras que el rojo solamente tiene dos. Como indicamos anteriormente, el panel negro te indica los metros cúbicos, mientras que el rojo te señala los litros gastados. De esta forma, si por ejemplo, tu contador de agua marca 0432/08, podemos entender que se han gastado un total de 0432 metros cúbicos y 08 litros de agua.

Si utilizas esta información para tratar de reducir tu consumo de agua, debes tener en consideración que la compañía del agua solo toma en cuenta la cantidad de metros cúbicos que se han gastado.

No olvides tener las facturas de meses pasados a la mano

Para tener una lectura mucho más precisa, debemos tener a la mano las factura o las medidas de por lo menos los dos últimos meses. Puesto que si se restan al consumo que se tiene en el mes en curso se puede saber cuál ha sido el consumo del mes. Así se pueden hacer algunas comparaciones y será posible saber cuándo es momento de disminuir el gasto de agua.

¿El agua llega con poca presión al último piso del edificio?

Si bien el último piso de un edificio puede ser un buen lugar para vivir, estos cuentan con un punto desfavorable, y es que este piso es uno de los más perjudicados cuando se presentan problemas con la presión del agua. Las causas de la poca presión al último piso pueden ir de algo tan simple como un grifo obstruido por suciedad, hasta problemas con el mantenimiento de los grupos de presión del edificio.

A continuación, te mostraremos cuales pueden ser las posibles causas de este problema y las soluciones que tienes a tu disposición. Esta información puede ser muy útil para ti, si vives en el último piso de un edificio o si eres el propietario de alguno.

Posibles causas de poca presión del agua al último piso

Que el agua llegue con poca presión al último piso es un problema que puede tener diversos orígenes, algunos de los principales son:

· Suciedad bloqueando los grifos o difusores

La suciedad puede bloquear los grifos y los difusores, siendo una de las principales razones por las que se tiene poca presión de agua. La suciedad y residuos arrastrados por el agua, pueden bloquear o dificultar el paso del agua y como consecuencia, la presión del agua disminuirá considerablemente. Este problema es muy común y puede ocurrir en cualquiera de los pisos. La solución es muy simple, se puede recuperar la presión del agua solo con sustituir los grifos o difusores obstruidos.

· Llave de paso obstruida

Otra de las razones por las que el agua llega con poca presión al último piso son las obstrucciones de las llaves de paso. La principal causa de este tipo de bloqueos son las aguas duras, un tipo de agua con un alto contenido de minerales como el calcio, sodio, magnesio u otros. Estos minerales pueden solidificarse bajo ciertas condiciones y terminar bloqueando las llaves de paso.

Para poder solventar esta problemática se requiere de la ayuda de un servicio de fontanería que realice una sustitución de la llave de paso que se encuentra obstruida.

· Problemas con las tuberías del edificio

Si tienes problemas con la presión del agua en el último piso, puede que la causa sea algún problema con las tuberías de la edificación. Este es un problema un poco más complejo y para solventarlo se requiere de personal especializado que pueda rastrear el origen del problema y solventarlo.

· Falta de mantenimiento de los grupos de presión

La causa más probable de que haya problemas con la presión del agua en el último piso, puede ser algún problema en los grupos de presión del edificio. Los grupos de presión son un sistema de bombas que garantiza que la presión del agua se mantenga en un nivel óptimo que por lo general debe ser de una 5,1 kgf/cm². Si se presenta algún problema en este sistema, es muy probable que se vea afectado el último piso de la edificación.

Como se trata de un sistema que tiene un grado de complejidad bastante alto, no puede ser reparado por cualquier persona, sino que se requiere de un equipo profesional que lo haga.

 ¿Por qué buscar ayuda profesional para solventar este problema?

Si bien algunas de las soluciones parecen ser bastantes simples, lo recomendable es que se busque ayuda profesional, puesto que se corre el riesgo de dañar el suministro de agua en caso de que algo salga mal. Por lo tanto, se requiere de expertos que realicen un trabajo seguro y de calidad.

¿Qué puede ocurrir si no hacemos los mantenimientos de los grupos de presión a tiempo?

Los grupos de presión, también conocidos como equipo de sobreelevación o simplemente como elevadores, son un sistema compuesto por bombas de presión y algunos equipos para el control, que se utiliza para conseguir movilizar grandes volúmenes de agua u otros líquidos de un lugar a otro cuando su ubicación no favorece su desplazamiento de forma natural. Estos sistemas son ampliamente utilizados en distintos sectores, a nivel industrial, para el riego de grandes cantidades de terreno, en las edificaciones, para la distribución de combustibles, mantener la presión de los oleoductos, entre otros.

Este sistema cumple muchas funciones, por lo tanto, puede ser muy peligroso no hacer los mantenimientos de los grupos de presión en su debido tiempo, puesto que puede acarrear graves consecuencias que van desde perdidas económicas al dañarse los equipos, fugas y hasta propagación de enfermedades. A continuación te mostraremos algunas de las principales consecuencias de no hacer el mantenimientos de los grupos de presión a tiempo.

Consecuencias de no hacer los mantenimientos de los grupos de presión a tiempo

Los grupos de presión son sistemas complejos que requieren del buen funcionamiento de todos sus componentes para que el sistema mantenga un nivel óptimo, por lo que requiere de mantenimiento de forma periódica, de lo contrario, hay una serie de problemas que pueden presentarse, los cuales describimos seguidamente.

  • Perdidas de presión

Si bien el objetivo de los grupos de presión o elevadores es aumentar la presión del líquido cuando su ubicación no es favorable, una de las principales consecuencias que se tienen ante la falta de los mantenimientos de los grupos de presión es que la presión del líquido podría comenzar a perderse. Si las bombas y las tuberías no reciben el mantenimiento necesario pueden comenzar a presentar desgaste de sus partes, obstrucciones (en especial cuando se trabaja con aguas duras), fugas, entre otros inconvenientes. Como consecuencia, se comenzará a perder la presión del líquido y se tendrán serios problemas para su distribución. Lo que puede ser catastrófico si se está utilizando para el riego o para suministrarle agua a alguna edificación.

  • Perdidas monetarias

Otra seria consecuencia que se puede tener ante la falta de mantenimiento son los daños económicos. Las perdidas ocasionadas por la falta de mantenimiento pueden superar por mucho los gastos de mantenimiento en sí. La falta de mantenimiento termina ocasionando averías serias en las bombas y tuberías y en lugar de simples reparaciones, se haría necesario reemplazar por completo el equipo. Las fugas de líquido también pueden ser peligrosas, ya que pueden comprometer la integridad de las edificaciones o dañar campos de cultivos, en los casos en que se les utiliza para el riego. Además, si se está utilizando un grupo de presión para trasladar otros líquidos como combustibles o alguna sustancia química, una fuga o falla en el sistema de los grupos de presión puede representar una pérdida económica considerable.

  • Propagación de enfermedades

Cuando los grupos de presión se emplean para transportar agua para el consumo humano, parte del mantenimiento consiste en verificar que esta sea segura y se encuentre libre de agentes patógenos. Sin embargo, cuando se descuidan los mantenimientos de los grupos de presión, se corre el riesgo de que bacterias u otros tipos de microorganismos comiencen a propagarse sin que nadie se percate de su presencia. Lo que podría terminar convirtiéndose en una epidemia y comprometiendo la integridad de las personas expuestas.

¿Por qué debes realizar un chequeo de los grupos de presión?

Cuando nos referimos a grupos de presión, hablamos de los equipos utilizados para movilizar grandes volúmenes de algún fluido, haciendo uso de la presión cuando se encuentra en un lugar desde el cual se dificulta su desplazamiento. Estos equipos son bastante útiles, puesto que con ellos se puede facilitar el traslado de líquidos, al igual que se puede incrementar la altura y la velocidad que se alcanzarían utilizando otros medios. Las piezas clave de cualquier grupo de presión son las bombas hidráulicas, las cuales se utilizan para surtir el líquido de la red principal, el cual puede ser extraído de  un deposito complementario o auxiliar.

Los grupos de presión son empleados en distintos campos como la construcción, para el riego, distribución de combustible, a nivel industrial, entre otros. Estos son sistemas muy importantes por lo que es necesario realizar el manteniendo de grupos de presión en el momento adecuado. Realizar el chequeo de los grupos de presión de forma periódica es una necesidad puesto que una fuga o una obstrucción pueden generar terribles daños en todo el sistema.

Importancia del chequeo de los grupos de presión

El chequeo de los grupos de presión es de suma importancia para que estos sistemas puedan mantenerse en condiciones óptimas y pueda cumplir con su trabajo de la mejor manera posible; puesto que hay diversos factores que pueden generar fallas que repercutirán en todo el sistema.

Una de los principales factores que puede ocasionar fallas en los grupos de presión son los bloqueos, bien sea con alguna sustancia o material contenido dentro del líquido con el que se está trabajando, o residuos que se vayan acumulando con el tiempo en las tuberías. Otra de las principales causas de bloqueo son las “aguas duras”, este tipo de aguas, al tener un alto contenido de sales de calcio o de magnesio pueden solidificarse dentro del sistema e incluso causar averías en las bombas. Por lo se requiere chequear con frecuencia los grupos de presión para evitar estos inconvenientes.

Por otra parte, las fugas de líquido pueden ocasionar perdidas de presión y la disminución del caudal, además, en caso de tratarse de combustibles o algún otro liquido de uso industrial también representaría una perdida monetaria o un riesgo para el entorno. Por lo tanto, no se debe descuidar en ningún momento el chequeo de cada una de las partes que componen los grupos de presión.

Mantenimiento de los grupos de presión

Después del chequeo de los grupos de presión, otra actividad muy importante es el mantenimiento de los grupos de presión, que consiste en cuatro tipos de mantenimientos descritos a continuación:

·         Mantenimiento preventivo

Consiste en un tipo de mantenimiento que se realiza de forma periódica, bajo un programa, y por lo general, se hace en cumplimiento de alguna normativa o legislación sobre seguridad e instalación de equipo. Todos estos equipos deben traer especificaciones claras de cada cuanto tiempo debe ser realizado el chequeo de los grupos de presión, así cómo de cuál es la vida útil de cada parte y cómo debe ser reemplazada.

·         Mantenimiento correctivo

Este es el tipo de mantenimiento con el que se procede luego de que en el chequeo de los grupos de presión se localice alguna avería, y su objetivo, es reparar la avería o sustituir la parte dañada por una nueva, para así volver al funcionamiento normal lo más pronto posible.

·         Mantenimiento de gestión energética

El propósito de este tipo de mantenimiento es mejorar el rendimiento del líquido con el que se encuentra trabajando el grupo de presión. Por lo general es de carácter preventivo, aunque hay ocasiones en que se hace a modo de corrección.

·         Mantenimiento de carácter técnico legal

Se realiza con el fin de que las instalaciones de los grupos de presión cumplan con todas las normativas y legislaciones correspondientes.

¿Cómo saber si mi panel solar está en buen estado?

Las energías renovables son cada vez más relevantes en todas partes del mundo, una de las más demandadas es la energía solar. Los paneles solares son muy buscados ya que son una excelente alternativa cuando se busca ser más amigable con el planeta, pero es importante revisar su funcionamiento cada cierto tiempo para garantizar que se encuentren en buen estado. De esta forma sabrás cuando debes realizar el mantenimiento de paneles solares.

Este es un trabajo sencillo si se cuenta con los instrumentos adecuados. Todo se resume en verificar que el panel solar esté generando la cantidad indicada de energía, si se encuentra por encima o por debajo seguro hay algún problema que corregir. A continuación, te contamos detalladamente cómo saber si tu panel solar está en buen estado.

¿Qué debemos saber antes de verificar el estado del panel solar?

Antes de proceder con la verificación del estado del panel solar, es muy importante estudiar detalladamente la hoja de especificaciones, pues cada fabricante puede tener distintas características. Además de que allí encontrarás información relevante sobre su funcionamiento, proceso de instalación, mantenimiento, datos eléctricos, datos mecánicos y mucho más. Algunos conceptos que también debe conocer son:

Potencia máxima (Pmax o PMP)

Corresponde a la potencia máxima que podría soportar el modelo de panel solar seleccionado.

Vmp

Son las siglas de Voltaje de máxima potencia, que es la tensión que puede producir su panel solar cuando se encuentra al máximo de su funcionamiento.

Voc

Es la Tensión de circuito abierto o, mejor dicho, la tensión que se produce cuando el panel no se encuentra conectado a ningún equipo.

Pasos para saber si mi panel solar está en buen estado

El proceso de revisión del funcionamiento del panel solar es bastante sencillo, y puede resumirse en simples pasos:

1.    Reunir el equipo necesario

Antes de comenzar debes estar seguro de que tienes todo lo necesario a la mano, los equipos que necesitas para esto son pocos y fáciles de encontrar: un multímetro o una pinza amperimétrica, las especificaciones del fabricante y guantes protectores.

2.    Revisar las especificaciones

Antes de comenzar debes tomar un momento para leer detenidamente las especificaciones, allí encontrarás los valores estándar del panel solar, de este modo, al realizar la medición sabrá si alguno se sale de los parámetros establecidos.

3.    Apunta el panel hacia el sol

Un punto importante a considerar es que para poder tener una medición clara es de gran importancia que el panel se encuentre directamente frente al sol, sin ningún tipo de obstrucción. Para obtener resultados más precisos se recomienda que la revisión se haga en un día soleado.

4.    Realiza la medición

Hay dos formas de hacer la revisión, con el multímetro y con la pinza amperimétrica.

Cuando se realiza con el multímetro, lo primero que se debe hacer es tomar las puntas del multímetro y colocarlas en el área de controladores de carga del panel solar. Una vez hecho esto, si el panel se encuentra en buen estado, el multímetro comenzará a mostrar valores situados dentro de los niveles que vimos previamente en las especificaciones, de lo contrario, podemos deducir que algo anda mal con el panel solar.

En caso de realizar esta revisión con la pinza amperimétrica, primero debes tomar los cables positivo y negativo del panel solar y conectarlos entre sí para cerrar el circuito. Seguidamente debes tomar la pinza amperimétrica y colocarla justo en la unión de ambos cables para medir el valor generado por el cortocircuito. Ten en cuenta que mientras a más radiación solar este expuesto el panel solar, este emitirá mayores valores.

5 Consejos para desinfectar tu oficina y evitar el COVID19

Una de las principales medidas que se tomaron a nivel mundial para frenar la expansión de COVID19 fue declarar cuarentena acompañada de distanciamiento social. Esta medida conllevó a que muchas personas tuvieran que desocupar temporalmente sus puestos de trabajo.

Después de varios meses de cuarentena, en vista de la disminución de los contagios, muchos países han decidido retomar gran parte de las actividades económicas manteniendo las normas de distanciamiento social, una etapa que muchos están denominado “la nueva normalidad post-COVID19”. Gracias a esto, muchas personas han podido volver a sus oficinas y áreas de trabajo. No obstante, se debe efectuar una desinfección contra el covid19 adecuada para evitar la aparición de nuevos brotes. Así que a continuación te daremos muy buenos consejos para desinfectar tu oficina y disminuir el riesgo de contagio.

Consejos para desinfectar tu oficina y evitar el COVID19

Ahora que muchos ya podemos regresar a nuestras oficinas, se debe tener mucho cuidado para protegernos y proteger a quienes queremos, por eso desinfectar tu oficina y evitar el COVID19 es algo esencial. Aquí te van algunos consejos para que puedas lograrlo:

1.    No descuides tu higiene personal

La primera medida que debes tomar para mantener tu oficina desinfectada es cuidar de tu higiene personal, porque de nada servirá limpiar la oficina a diario si no comienzas cuidándote. Lava frecuentemente tus manos con agua y jabón por al menos 20 segundos. Asegúrate de usar desinfectante para manos, además de guardar el distanciamiento social cuando te dirijas a tu puesto de trabajo u oficina.

2.    El agua por sí sola no es suficiente

Es común ver que se utiliza agua para realizar la limpieza, tanto para los pisos como para otras superficies. Pero tratándose del COVID19, es necesario mezclarla con un desinfectante, preferiblemente lejía, la cual es bastante efectiva eliminando el virus de diversas superficies. Las proporciones adecuadas de lejía y agua para que la limpieza sea más efectiva, son 20 ml de lejía por cada litro de agua, esto es suficiente para matar a la mayoría de las bacterias y los virus. También resulta bastante útil calentar el agua, ya que la temperatura ideal para la supervivencia del virus es de unos 20 grados, si se calienta el agua a unos 60 grados, es muy poco probable que el virus sobreviva.

3.    Pon atención a los detalles

Cuando realizamos la limpieza, en muchas ocasiones hay lugares que podemos pasar por alto ya que parecen menos importantes. Pero como el coronavirus es un virus tan contagioso, si quieres desinfectar tu oficina y evitar el COVID19, tenemos que ser muy meticulosos, limpiar con una solución de agua y lejía por debajo del teclado de la computadora, perillas, pasamanos, barandillas, reposabrazos, entre otras zonas que pudieran estar en contacto con las manos.

4.    Cuidado con los aparatos electrónicos

Los aparatos electrónicos representar un desafío si buscas desinfectar tu oficina y evitar el COVID19 pues no pueden limpiarse directamente con agua y lejía como otros artefactos. Además, hay artefactos eléctricos que solemos llevar con nosotros a muchas partes, como es el caso de los teléfono u ordenadores portátiles, esto les convierte en posibles portadores del virus que podrían terminar llevándolo a la oficina o lugar de trabajo. La solución a esta problemática es colocarles alguna funda protectora que pueda lavarse, de modo que estén protegidos dentro y fuera de la oficina.

5.    Ventile su oficina al momento de limpiarla

La ventilación es muy importante al momento de la desinfección y limpieza ya que permite la entrada de aire fresco y al tener aire circulando, los virus y bacterias no permanecen por mucho tiempo en el ambiente. Así que asegúrate de tener las ventanas abiertas cuando sea hora de limpiar la oficina.

¿Por qué mantener limpios los conductos de aire acondicionado?

Bien sea en una casa, departamento, edificio, local o cualquier estructura donde se concentren las personas, el aire acondicionado es uno de los elementos principales por lo que su correcto mantenimiento es vital. Mantener limpios los conductos de aire acondicionado es una de las principales tareas que debes realizar para que este funcione en óptimas condiciones, garantizando una buena calidad de aire. De esta forma se reduce el riesgo de que la suciedad se expanda por la edificación provocando enfermedades y alergias.

La limpieza de los conductos de aire acondicionado debe realizarse periódicamente, de lo contrario, la suciedad comenzará a acumularse en ellos, obstruyendo el paso del aire y diseminando polvo en todo el lugar, causando enfermedades en las vías respiratorias. De hecho, las partículas de polvo y bacterias que se acumulan en los conductos de aire acondicionado confirman una de las causas mas relevantes del denominado «Síndrome del Edificio Enfermo». Por eso, a continuación, te hablaremos un poco más sobre cómo mantener limpios los conductos de aire acondicionado.

Riegos de acumular suciedad en los conductos de aire acondicionado

En caso de no mantener limpios los conductos de aire acondicionado, se corre el riego de que los trabajadores, o personas que habiten la edificación comiencen a sufrir de síntomas relacionados con el “Síndrome del Edificio Enfermo”, un conjunto de síntomas como molestias oculares, congestión nasal, dolores de garganta, erupciones cutáneas, entre otros; producto de encontrarse en un lugar con poca ventilación o muy mala calidad de aire. Se calcula que cerca del 30% de los edificios están en riesgo o ya sufren de este problema, por lo que se trata de una amenaza considerable.

Esta clase de molestias disminuye considerablemente la calidad de vida de quienes se encuentren en ese lugar, además, si se trata de alguna empresa, es posible que esto se vea reflejado en sus utilidades, ya que, es posible que la eficacia de los trabajadores se vea disminuida por ello. No obstante, esto se puede evitar, limpiando y manteniendo regularmente los conductos de aire acondicionado.

Otros riegos que se sufre al no mantener limpios los conductos de aire acondicionado es que algunas plagas podrían refugiarse en ellos y hasta formar nidos y esparcirse por todo el lugar.

Beneficios de mantener limpios los conductos de aire acondicionado

Respirar aire limpio es de suma importancia para la salud de cualquier persona, y este es uno de los principales beneficios que trae mantener limpios los conductos de aire acondicionado. Si se trata de un complejo laboral, más que el agradecimiento de sus trabajadores, se evidenciará un incremento en la calidad de su desempeño. En el caso de las personas que tengan problemas de rinitis o algún tipo de alergias, afecciones comunes en la población, podrán desenvolverse mejor en un entorno saludable.

Cuándo corresponde limpiar los conductos del aire acondicionado

Lo recomendable para mantener limpios los conductos de aire acondicionado es realizarle mantenimiento al menos una vez cada tres meses. Sin embargo, hay épocas del año en las que puede ser necesario limpiar con mayor frecuencia. En estos casos, si se nota que hay trozos de suciedad saliendo de las rejillas, o si se ve algo de moho o humedad en las proximidades de los conductos del aire acondicionado, será el momento de realizar una limpieza, aunque no hayan pasado los tres meses.

Recomendaciones

Revise con regularidad la calidad del aire que sale por los conductos de aire acondicionado, para esto debe tomar algunas muestras de aire y llevarlas a un laboratorio para que sean analizadas. Busque ayuda profesional, mantener limpios los conductos de aire acondicionado es un trabajo delicado y requiere que sea realizado por personas con experiencia.

¿Cada cuánto debemos hacer el mantenimiento de ventilación de nuestro garaje?

La ventilación del garaje es uno de los sistemas fundamentales que este necesita, debido a que en este espacio se suelen acumular gases muy pesados producidos por los automóviles. Estos gases son perjudiciales para la salud, y sin un buen sistema de ventilación, pueden terminar invadiendo todos los rincones del hogar. El mantenimiento de ventilación debe ser realizado periódicamente en intervalo de unos tres meses para que todo funcione correctamente. Este periodo de tiempo puede variar dependiendo de algunos factores como el tipo de ventilación empleado en el garaje.

Si no se realiza el mantenimiento de ventilación adecuado, no importa mucho la calidad del equipo utilizado, puesto que este trabajaría ineficientemente. La ventilación en los garajes es una necesidad en todos aquellos hogares donde se tenga al menos un vehículo impulsado por motores a combustión, por esta razón, a continuación, te damos un poco de información adicional sobre el mantenimiento de ventilación de garajes.

Consejos para realizar el mantenimiento de ventilación adecuadamente

Por lo general se recomienda que el mantenimiento de ventilación se realice en un lapso de al menos 3 meses, aunque podría ser menos si se tiene más de un vehículo en el garaje. De esta forma se puede prolongar la vida útil de los equipos y garantizar que funcionen como es debido. Siempre es bueno buscar la ayuda de un profesional con experiencia para que el trabajo sea realizado como corresponde. La forma correcta de realizar el mantenimiento de cada uno se describe a continuación:

Motor

Al realizar el mantenimiento de ventilación primero se requiere revisar el motor. Se debe utilizar un trapo y un cepillo para retirar el polvo de cada una de sus superficies. Esto garantizará que el motor no se sobre caliente, mejorando su rendimiento. También es importante asegurarse de que el motor se encuentre bien anclado en su base o soporte.

Cierres

El siguiente paso en el mantenimiento de ventilación es revisar que todos los cierres herméticos estén en buen estado, en caso de que alguno esté dañado, debe ser reemplazado. Este también es un buen momento para revisar que no haya daños en la carcasa o en el soporte.

Hélice

La hélice es una de las piezas principales de todo sistema de ventilación, debe ser limpiada con un cepillo más suave que el que se utilizó en la limpieza del motor. Aprovechando la oportunidad para inspeccionar que no muestre señales de deterioro o desgaste.

Obturador

Un obturador sucio u obstruido, puede reducir hasta casi la mitad del flujo de aire. Así que su limpieza es muy relevante cuando se hace el mantenimiento de ventilación. Para su limpieza se puede emplear un cepillo para retirar toda la suciedad, seguidamente se debe abrir y cerrar repetidas veces para ver que no se dificulta esa acción.

Cojinetes

Cada vez que se hace en mantenimiento de ventilación hay que engrasar los cojinetes, preferiblemente con grasa premium.

Mecanismos de transmisión

Es de suma importancia que no se pase por alto la revisión de los mecanismos de transmisión, ya que, si este mecanismo se encuentra desalineado, puede dañar la correa y perjudicar seriamente al ventilador, reduciendo drásticamente su rendimiento.

Tensión de las correas

La tención de la correa es otro de los pasos que no se pueden olvidar al momento de efectuar el mantenimiento de ventilación. Una buena tensión en la correa garantiza que el mecanismo de transmisión funcione bien debido a que le brinda una mayor tracción, sin embargo, si la tensión es demasiado fuerte, puede disminuir la vida útil de este mecanismo, es por ello que esta labor debe ser realizada por un técnico con experiencia.

Ductos de ventilación

Se debe limpiar cada uno de los ductos de ventilación, y revisar detalladamente que no haya nada obstruyéndolos.

¿Cómo funcionan los paneles solares?

El sol genera 173.000 tera watts y el planeta consume solo 2.71 tera watts de esa cantidad. Su energía es limpia y gratis, la podemos percibir a través de la luz solar y su radiación, donde están presentes partículas llamadas fotones. La utilización de paneles solares es la alternativa más segura y menos dañina para el medio ambiente, ya que transforman la radiación proporcionada por el sol en energía para nuestro uso. A su vez, también se perfilan como uno de los mayores generadores de electricidad a futuro, por su sostenibilidad a largo plazo.

La eficiencia de las placas puede disminuir un 1% menos por cada dos centígrados de aumento en la temperatura, así como también reducirse ligeramente año a año. Con el debido mantenimiento de paneles solares  la vida útil de estos, podría ser de treinta a treinta y cinco años.

Cómo funcionan los paneles solares

Para entender cómo funcionan los paneles solares, primero debes saber que para la eficiencia de su uso, es necesario que la luz incida directamente sobre ellos, lo cual no es tan favorecedor en aquellos sitios o países donde la luz es escasa o la mayoría de sus días son nublados.

Existen dos tipos de placas solares:

  • Las térmicas, que logran disminuir el consumo de gas ya que se usan para calentar el agua sanitaria.
  • Las fotovoltaicas, que se encargan de producir electricidad.

Ahora bien, los paneles fotovoltaicos son fabricados con un conjunto de células fotovoltaicas elaboradas de silicio, que al recibir la radiación de los fotones, provenientes del sol, funcionan como un generador eléctrico, en modo de corriente continua. Los paneles fotovoltaicos pueden tener tres tipos de placas:

  • Las Monocristalinas, son más difíciles de fabricar pero cuentan con una eficiencia de 17%.
  • Las Policristalinas, tienen un precio inferior, su fabricación es más sencilla y su eficiencia es de 14%.
  • Las Amorfas, son las más baratas del mercado y su eficiencia es de un 9%.

La orientación de las placas maximizará su eficiencia, es importante que estén colocadas de forma perpendicular a los rayos del sol. Actualmente existen mecanismos tecnológicos para que estas puedan ser colocadas de modo que sigan el recorrido del sol desde un mismo eje, pero no suelen ser muy frecuentes en el ámbito residencial puesto que necesitan de mucho espacio.

Al ser colocadas en azoteas, por ejemplo, van fijadas a una estructura fija que muchas veces pueden tener dos posiciones, una para la primavera y otra para invierno. Esto puede variar con respecto a cuán lejano se esté de la línea ecuatorial.

Componentes necesarios para el funcionamiento de los paneles solares

Adicionalmente, los paneles solares requieren otra serie de componentes para su funcionamiento, entre los cuales mencionaremos algunos:

  • Las baterías, se encargan de guardar la energía. Esto sucede porque los paneles fotovoltaicos solo producen energía en determinados momentos, que no necesariamente coinciden con los momentos en los que necesitamos consumirla. Se debe tomar en cuenta las condiciones meteorológicas del sitio en que se instalaran los paneles solares. Si vives en una zona donde la incidencia solar es constante, con que puedan abastecer por un día, está bien. Si por el contrario, la incidencia no es tan constante, mínimo que puedan abastecer por dos o tres días.
  • El cargador, regula la carga y descarga de las baterías. Funciona en corriente continua.
  • El inversor, transforma la corriente continua en corriente alterna.
  • Protecciones, son necesarias tomando en cuenta el hecho de que los paneles solares están expuestos a la intemperie pudiendo ser propensos a sobretensiones de corriente, así como también a la caída de rayos, donde sería importante estudiar, según fuere el caso, el uso de un pararrayos.